• English Español Português
UDSS Inc. UDSS Inc.
  • HOME
  • ORGANIZATION
    • About Us
    • Vision and Mission
    • Locations
  • SERVICES & SOLUTIONS
    • Human Capital Sourcing
    • Human Resources & Organizational Developement
    • UDSS Talent Developement
    • Integrated Solutions
      • Exploration
      • Reservoir Development
      • Production
      • Drilling
      • Refining
  • EXPERIENCE
  • CAREERS
  • CLIENTS
  • NEWS
  • CONTACT US
  • HOME
  • ORGANIZATION
    • About Us
    • Vision and Mission
    • Locations
  • SERVICES & SOLUTIONS
    • Human Capital Sourcing
    • Human Resources & Organizational Developement
    • UDSS Talent Developement
    • Integrated Solutions
      • Exploration
      • Reservoir Development
      • Production
      • Drilling
      • Refining
  • EXPERIENCE
  • CAREERS
  • CLIENTS
  • NEWS
  • CONTACT US

News

News |

December 21, 2015

| by admin

UDSS developed new methodology for the Integrated Evaluation of Producing Fields® (EICP®) during 2015 and Register 2 Sotfwares: E&P DATAMAIN® and SYMETRIX®

copy-logo

Evaluación Integral de Campos Productores® (EICP®)
Consta de 5 fases o etapas:
 
Fase 1. Marco Inicial de Referencia, MIR
 
Es una metodología integral para evaluar campos productores, en otras palabras, integra ademas de los aspectos técnicos  con los legales, el entorno social y consideraciones ambientales. Estos aspectos son integrados ya que pueden afectar el desarrollo de cualquier propuesta de incremento de producción y desarrollo de reservas. Cada proyecto que se presente debe evaluar el impacto con las comunidades ubicadas en el área de influencia del campo y su relación con la legislación que aplica. También se debe tener en cuenta las posibles restricciones que existan de tipo ambiental, la responsabilidad social de las políticas de la compañía y los permisos ambientales que se deban tramitar.
 
Es importante conocer también la historia de eventos desde su descubrimiento y el estado actual de desarrollo de sus reservas, producción, facilidades, comercialización, seguridad, etc. 
 
Fase 2. Gerencia y Calidad de Datos, GCD
 
Es muy importante hacer un riguroso control de calidad y contratar el equipo de trabajo idóneo que haga la certificación de los datos. 
Esta fase termina con la construcción de una base de datos en un software de interpretación que permita evaluar e interpretar la información existente.
 
Fase 3. Estructura y Caracterización de Yacimientos, ECY
 
En esta fase se evaluará toda la información geológica y geofísica que permita establecer un modelo geológico y estimar cuanto petróleo o gas hay inicialmente en el yacimiento (Petróleo Originalmente en Sitio, POES, o Gas Originalmente en Sitio, GOES).
Se comenzará con la identificación de las propiedades petrofísicas de las rocas, como composición mineralógica, porosidad, permeabilidad, arcillosidad, etc.
Posteriormente se realiza el análisis estructural o modelo estructural del yacimiento.
Simultáneamente se puede ir desarrollando el modelo estratigráfico usando la información de núcleos de perforación, estudios de estratigrafía y sedimentología, y las correlaciones de los diferentes horizontes identificados en los registros de pozos.
También se puede desarrollar en paralelo el modelo petrofísico integrando los cálculos de los análisis básicos de corazones en laboratorio con las curvas de porosidad, GR, porosidad, imágenes, etc. para desarrollar un modelo predictivo que permita mapear las propiedades petrofísicas del yacimiento en todas las áreas del campo.
Teniendo estos modelos desarrollados ya se puede estimar el petróleo o gas originalmente en el yacimiento y terminar integrando un modelo geológico, insumo fundamental pasar a la siguiente etapa. 
 
Es una metodología sistematizada, lo que significa que se incorporan los procesos de una forma sincronizada que garantiza una ejecución del proyecto acelerada y con una optimizaron del recurso humano ya que se involucra en la precisa etapa del proyecto cuando se necesita. 
 
Fase 4. Caracterización de Fluidos y Producción, CFP
 
La ingeniería de petróleos debe estar en capacidad de hacer estimaciones del POES (petróleo originalmente en sitio) de un yacimiento y predecir el comportamiento y rendimiento futuro así como también el factor de recobro, y es lo que se debe realizar en esta Fase.
 
En esta etapa se integrará toda la información estática (geológica) y dinámica (yacimientos) para generar un modelo de simulación que sirva para predecir el comportamiento futuro del petróleo y/o el gas, y generar alternativas de mejora del factor de recobro y optimización de producción.
 
En esta fase es muy importante contar con toda la información disponible de caracterización de fluidos, desde el descubrimiento mismo del campo y durante toda su fase de producción, incluyendo todos los análisis especiales de núcleos y las pruebas de análisis físico químicos de producción, tanto de petróleo y gas, como agua de producción asociada. También se deben identificar y describir los Mecanismos de producción del yacimiento.
 
Se requiere tener tabulada toda la información histórica de presiones y producción del (los) yacimientos, organizada por fechas y con las anotaciones correspondientes que indiquen si están influenciadas por algún evento o intervención.
 
Es necesario contar con análisis y pruebas de producción que indiquen si hay presencia de Daño de formación, sus causas, medidas y el impacto en la producción de los pozos para revisar medidas correctivas o de mitigación y tenerlo en cuenta en las predicciones de producción.
 
Finalmente se debe realizar el balance de materiales para estimar la cantidad de petróleo y/o gas presente en el (los) yacimiento (s), la cual se basa en la ecuación Volumen inicial = Volumen remanente + Volumen removido, para petróleo, gas y aceite como un total o para cada uno de sus componentes.
 
Esta fase termina con un modelo de Simulación de yacimientos con un ajuste histórico que permita conocer la situación actual de producción acumulada y reservas y crear escenarios de incremento de factor de recobro con sus respectivas predicciones.
 
Fase 5. Escenarios Alternativos de Desarrollo, EAD
 
Una vez terminado el modelo de simulación, se describen las diferentes estrategias de desarrollo propuestas, de acuerdo a las características del (los) yacimiento (s), el marco ambiental de referencia, las condiciones contractuales y legales, las condiciones del mercado y los objetivos estratégicos de la empresa.
 
Luego se elaboran los diferentes escenarios de reservas y pronósticos de producción para cada una de las estrategias de desarrollo, en lo posible considerando los tres casos probabilísticos o de probabilidad de ocurrencia, según la terminología de la Society of Petroleum Engineers, SPE:
 
• P90Probado o mínimo
• P50Probable o mejor estimado
• P10Posible o mayor
Se continúa con la revisión de las facilidades de tratamiento, almacenamiento y transporte existentes para evaluar si son suficientes para recibir la producción establecida en los diferentes escenarios de desarrollo. En caso de requerir facilidades adicionales, se debe incluir una descripción breve de éstas y la estrategia de construcción para ser incluidas en el plan de inversiones de la empresa y comenzar con las fases de pre factibilidad.
 
Teniendo en cuenta que muy seguramente este plan de desarrollo tendrá un impacto en el entorno del campo en producción, se deberá incluir un modelo social y ambiental para mitigar el impacto de estas actividades, indicando un plan de manejo tentativo para ser incluido en los planes corporativos.
 
Finalmente todos estos elementos mencionados anteriormente deben ser cuantificados para realizar la evaluación económica y financiera de los proyectos, bajo los panoramas de precios del mercado e índices de rentabilidad, para mostrar a la organización la conveniencia de realizarlos o no.
 
E&P DATAMAIN®: EXPLORATION AND PRODUCTION DATA MANAGEMENT INFORMATION SYSTEM”, en adelante DATAMAIN®:
 
Es un sistema de información web enfocado hacia el sector de hidrocarburos, cuya principal función es gestionar de manera eficiente, rápida y confiable los documentos técnicos derivados del ejercicio de la exploración y producción de hidrocarburos. Gestiona el ciclo de vida de los documentos E&P, los cuales incluyen 21 plantillas documentales para historias de pozos, informes técnicos, mapas, registros, sísmica, estudios, proyectos, anexos y otros; administración de repositorios de digitales para los documentos E&P, visualización de archivos técnicos de imágenes, registros y sísmica, versiones de documentos, acceso vía web a los documentos, filtros de búsqueda por metadatos y autenticación/autorización a los diferentes módulos.

SYMMETRIX®: SIMETRÍA, VERIFICACIÓN TÉCNICA, METADATA, CONTROL CALIDAD Y CARGA A REPOSITORIOS, en adelante SYMMETRIX®:

 
Es un sistema de información web, que permite agilizar y optimizar los tiempos de respuesta en cada una de las etapas de emparejamiento de archivos, que permite llevar el control del flujo de trabajo, consolidando y centralizando en dicho aplicativo todo el proceso de certificación de información. A través de SYMMETRIX se tiene controlado el flujo de trabajo, respetando los estándares que se implementen en las organizaciones. De esta manera, las etapas de Carga de Inventarios, Armado/Emparejamiento, Verificación Física, Verificación Técnica, Captura de Metadatos y Carga a repositorios corporativos (ProSource) se realizan directamente en el aplicativo. Se actualizan las tareas en la herramienta para conocer el estado real de producción en cada una de ellas.
News |

May 19, 2014

| by admin

UDSS developed 3 new methodologies during 2014: EPSP®, FAST™, MIAT®

 

Metodología para la Estimación de Potencial del Sistema Petrolífero ® (EPSP®)

El objetivo de esta metodología registrada por  UDSS  es para la Estimación del potencial de recursos y reservas del sistema petrolífero ®. Esta metodología se basa en una interpretación y modelamiento de datos, análisis de riesgos del sistema petrolífero, estimación de reservas y generación de ranking de oportunidades.

La Estimación de Reservas es una actividad crítica para diferentes partes interesadas en el negocio de petróleo y gas, la cual genera la confianza y credibilidad necesaria para desarrollar proyectos en sus distintas áreas operativas. Estimación de reservas basado en el potencial del sistema petrolífero es una actividad que se debe implementar bajo una metodología robusta que asegure la mitigación del riesgo y aumente la certidumbre en la generación de reservas 1P, 2P y 3P bajo un ranking de oportunidades para disponer fondos para la inversión en dichas oportunidades.

 

FAST® (Formación Acelerada SisTematizada ®) para el Entrenamiento Acelerado de los Profesionales.

Esta metodología integral persigue el cierre de brechas de conocimiento en las áreas de competencia identificadas como elementales para que el profesional desarrolle eficazmente su función, generando al mismo tiempo la motivación y actitud personal necesaria que asegure su desempeño y crecimiento profesional en la empresa y en la industria. La metodología contempla 3 niveles de discernimiento de las competencias: Básico, Calificado, Avanzado, los cuales son alcanzados a través del acompañamiento continuo de un equipo de expertos y asesores que ofrecen coaching.

La metodología FAST® ayuda a toda organización a construir e implementar un sistema de gerencia del talento humano focalizado en el negocio. La metodología FAST® constituye un proceso integral e incluyente que usado como herramienta de generación de valor para nuestros clientes consta de seis etapas:

1)  Definición de Objetivos y Planes Corporativos

2)  Análisis de Competencias Elementales

a. Valoración del Nivel de Conocimientos del Especialista

b. DiseñodelProgramadeCapacitaciónhechoalamedida

3)  Formación Acelerada Teórico Práctica

4)  Formación mediante la práctica (Entrenamiento en el Trabajo).

5)  Valoración Técnica y Resultados

a. SeguimientoyMonitoreodelProcesodeAprendizaje

6) Actualizaciones (mejoramiento continuo)

Previo al arranque de la implementación de la metodología FAST®, y debido a la importancia del rol fundamental que juega la actitud del individuo, se deben realizar talleres de inducción de la misma, a los participantes, acompañados de sesiones especiales de desarrollo personal, técnicas de liderazgo, y trabajo en equipo mediante técnicas de coaching.

 

Modelo Integral de Administración del Talento ® (MIAT®)

El Modelo Integral de Administración del Talento UDSS®, está vinculado a la Línea de Servicios de Talento Humano y Desarrollo Organizacional y está orientado a generar valor con base en una administración de los recursos humanos, soportado en una perspectiva integral, sistémica y sistemática, vinculado con las mejores prácticas y nuestros más de 30 años de experiencia, en la Industria de la Energía a nivel mundial.

 

Recent Posts

  • UDSS developed new methodology for the Integrated Evaluation of Producing Fields® (EICP®) during 2015 and Register 2 Sotfwares: E&P DATAMAIN® and SYMETRIX®
  • UDSS developed 3 new methodologies during 2014: EPSP®, FAST™, MIAT®

Categories

  • News

Meta

  • Log in
  • Entries RSS
  • Comments RSS
  • WordPress.org

Sitemap

  • Home
  • Organization
  • Services & Solutions
  • Experience
  • Careers
  • Clients
  • News
  • Contact Us

Address

18501 Pines Blvd., Ofi. 300
Pembroke Pines, FL 33029
P: +1-954-362-6900
F: +1-954-362-6950
info@udssinc.com

Follow Us!

Facebooktwitterlinkedin

© 2014 UDSS Inc.